SÍGANOS EN

Beatriz Perosio

Se hizo justicia por Yamila

Publicado

el

            El pasado 4 de abril, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N°2 de Córdoba condenó a Néstor Simone a 20 años de prisión por el homicidio de Yamila Cuello. Con idas y vueltas en el proceso iniciado en 2009, la justicia llegó 16 años después.

            La joven cordobesa, de 21 años de edad, había sido vista por última vez el 25 de octubre de 2009 y el último contacto lo tuvo con el ahora condenado, ex pareja de Yamila. El Tribunal conformado por el juez Fabián Asís y las juezas María Noel Costa y Carolina Prado emitió un fallo unánime con una condena de 20 años, a pesar de la solicitud de la fiscalía 2 ante este tribunal, donde el auxiliar fiscal Gustavo Yofre había solicitado la pena máxima de 25 años de prisión. También se ordenó la detención del condenado que había llegado en libertad hasta esta instancia judicial. Asimismo se absolvió por el beneficio de la duda al segundo imputado, Ramón Palacios -hermanastro de Simone-, quien estaba acusado como presunto coautor del homicidio y acusado también de explotar sexualmente a Cuello.

            Simone había sido pareja de la joven, en una relación marcada por la violencia de género. En el momento de la desaparición estaban separados pero él seguía insistiendo permanentemente de establecer contacto con ella. Las comunicaciones de parte del condenado hacia Yamila fueron la clave para el dictamen del Tribunal. “A pesar de que había manifestado no tener más relación con ella, sólo en octubre de 2009 Simone se comunicó con Cuello en 318 oportunidades entre llamadas y mensajes de texto, y fue la última persona que la contactó antes de su desaparición el 25 de ese mes”. (Fiscales.gob.ar)

            El día de la desaparición Simone se comunicó con Cuello ocho veces (cuatro a través de llamadas y otras cuatro por mensajes de texto). Luego la joven desapareció.

            El caso fue tramitado por la justicia federal ya que desde el inicio se trabajaba el indicio de trata de personas, que la joven había sido captada por el sujeto y un familiar de él para la explotación con fines sexuales para luego asesinarla.

            El cuerpo de Yamila nunca se encontró y no se pudo aplicar la figura de femicidio ya que el caso es anterior a la implementación de este agravante en el Código Penal.

            La justicia llega luego de 16 años para Yamila y para su hermana Soledad que luchó incansablemente contra el Estado que garantizaba impunidad a los culpables y que reclamó por  justicia desde el mismo día de la desaparición de la joven. Soledad expresó que esta condena y más allá del tiempo transcurrido “es un poco de alivio, y que quedó como un precedente en Córdoba, que dimos la lucha y al menos una victoria hemos tenido y que vamos a seguir en las calles porque nos siguen faltando desaparecidas”.

DATOS ACTUALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO:

            Mientras el Presidente Milei sigue con sus discursos de odio, misóginos y machistas, en nuestro país la violencia de género continúa y se acrecienta. Es un contexto en el que las políticas con perspectiva para prevenir y reducir la violencia hacia las mujeres y cuerpos feminizados se reducen de manera estrepitosa en nuestro país. 

            En Argentina en los tres primeros meses de este año hubo 80 víctimas violencia de género. Desde el 1°/1 al 31/3 de 2025 hubo 77 femicidios y vinculados de mujeres y niñas y 3 femicidios vinculados de varones adultos, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”. El análisis de esos datos revelan que el 59% de los agresores fueron pareja de la víctima y el 65% fue asesinada en su hogar. Asimismo 63 hijas/hijos quedaron sin madre.

            Son números que duelen en un país asolado por la violencia que también viene de un Estado y de un sistema judicial que no tiene perspectiva de género al momento de acompañar o de dictaminar en los juicios, salvo excepciones.

            El femicidio es la violencia más extrema. Antes de ello, muchas de las víctimas denunciaron a su agresor.

            La llamada “Ruta Crítica” es la que tienen que transitar las mujeres al momento de la denuncia de violencia, donde se ven abandonadas por un Estado que no acompaña. Va desde el primer momento de la denuncia hasta el calvario que deben pasar dentro del sistema judicial para poder exigir justicia por sus casos y obtener medidas efectivas de alejamiento y cuidado para las mujeres en situación de violencia.

            En este contexto también se reproducen los discursos como el del Rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone, quien cuestionó el rol de las mujeres en la actualidad y que tiene una carga simbólica muy violenta hacia el género.

            Aún siguen frescas las declaraciones de Javier Milei en Davos donde puso en duda la violencia de género, llamando “privilegio” a la figura penal de femicidio, el privilegio de ser asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. Claro que así de masivas fueron las asambleas y marchas feministas y antifascistas que lo repudiaron en las calles.

            En un país donde el achicamiento del Estado incluye la eliminación, desmantelamiento y desfinanciaciones de los espacios estatales que trabajaban en la protección, asistencia y prevención de violencias, ser mujer o trans se vuelve peligroso.

            Pero en pie estamos y estaremos la mayoría de las mujeres y las disidencias organizadas, por nuestro derecho a una vida sin violencia y contra las políticas de ajuste que este gobierno fascista y hambreador lleva adelante, incluso con mujeres fascistas como Patricia Bullrich, Karina Milei y Sandra Pettovello.

MARÍA ALANIZ

Continuar leyendo
Click para comentar

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + nine =

EDICIÓN DIGITAL

LINKS DE INTERÉS

Partido de la Liberación