SÍGANOS EN

Juventud

Elecciones en CONADU Histórica

Publicado

el

            El 9 de abril último, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios CONADU Histórica eligió a su nueva Mesa Ejecutiva Nacional.

            La votación de los congresales culminó un proceso que comenzó el 31 de marzo en cada una de las asociaciones pertenecientes a la Federación. En esta ocasión no hubo votación en la Universidad del Sur, en Bahía Blanca, como consecuencia de la grave inundación que afectó a la ciudad mencionada el 7 de marzo pasado.

            La conformación del órgano mantiene las proporciones entre las dos listas participantes y  la conducción continúa siendo encabezada por Francisca Staiti (Universidad Nacional de Cuyo) y Oscar Vallejo (Universidad Nacional del Litoral).

            Se presentaron dos listas: Lista N° 6 “Multicolor” y la Lista N° 1 “Frente por la Unidad de la Docencia de las Universidades Nacionales”. La primera estuvo formada principalmente por sectores ligados al Partido Obrero y otras expresiones trotskistas y fue encabezada por Antonio Rosselló (PO, AGD-UBA), en tanto que la segunda reunió a militantes de diversos partidos (PCR, UP, PC, PL) junto a numerosos docentes no alineados en estructuras partidarias.

SISTEMA ELECTORAL

            El sistema de elección en la Federación contempla la representación de las minorías por sistema D’Hont. En cada asociación de base se realizan elecciones, siendo los resultados locales el mandato para los congresales que participan en el Congreso Ordinario en el que se completa el proceso.

            Eso significa que los votos de cada asociación se corresponden con la cantidad de congresales, número que resulta de sumar dos representantes por cada sindicato de base, más una cantidad adicional dependiente del número de afiliadxs.

            Una vez realizadas las elecciones locales, se reúne el Congreso Ordinario, donde “cada delegado Titular, votará por el mandato surgido del voto directo y secreto de sus afiliados” (Artículo 45 del Estatuto de CONADU H).

            En función de los votos en ese Congreso se reparten los diferentes cargos, correspondiendo a la lista ganadora las Secretarías General y Adjunta, distribuyendo las nueve secretarías restantes en función del sistema D’Hont.

LA NUEVA CONFORMACIÓN

            La votación en el Congreso registró 71 votos para la Lista 1 y 26 para la Lista 6, En consecuencia, 7 secretarías correspondieron a la primera y 2 a la segunda.

            En la nómina ganadora intervienen diferentes espacios: la agrupación Protagonismo y Lucha, donde el PCR tiene el peso principal; la Lista Verde Germán Abdala, donde conviven referentes de Unidad Popular con militantes de posicionamientos ideológicos muy diversos; la Corriente 12 de Mayo, donde participan docentes que mayormente se referencian en Juan Grabois; y el Frente Gremial, espacio donde participan militantes y activistas independientes y referenciados en partidos de izquierda no trotskista. En la mayoría de estas expresiones cohabitan miradas dispares, aunque exista alguna organización política que tenga mayor incidencia o incluso actúe como dirección.

            Por el Frente Gremial, en la Secretaría de Derechos Humanos asumió como titular Diego Maita, Secretario General de ADIUNSa (Salta), con Verónica Botto (Patagonia San Juan Bosco) como suplente.

BALANCES Y DESAFÍOS

            Las elecciones se realizaron en un momento en el que el vuelve a ser central el desfinanciamiento universitario y la destrucción salarial de lxs trabajadores de las universidades.

            En 2024 hubo grandes luchas que pusieron algún freno al ataque mileísta, aunque sin poder evitar que tanto el presupuesto como los salarios sufrieran recortes de importancia, aunque no en el nivel que inicialmente intentó consagrar el gobierno.

            Esto fue así merced a las medidas de fuerza y las dos grandes movilizaciones del 23 de abril y el 2 de octubre. Luego de la primera, el gobierno decidió reforzar el presupuesto a niveles similares a los del año anterior, aunque sin recomposición retroactiva. Y luego de la segunda marcha, otorgó al personal universitario  unos de los pocos aumentos que estuvieron un poco por encima de la inflación. Pese a la lucha, el gobierno logró evitar que se sancionara una ley que recuperar ambos ítems a niveles de noviembre de 2023 (que tampoco eran suficientes para contar con universidades autónomas y fuertemente ligadas a las necesidades populares), gracias al apoyo al veto de un conjunto de diputadxs cómplices y con sus convicciones depositadas en sus cuentas bancarias.

            A partir de allí se perfilaron diferentes visiones en cuanto a cómo continuar la lucha. Desde el rechazo a cualquier acción conjunta con otros sindicatos del sector (sea CONADU, FEDUN, FATUN o los organismos estudiantiles, a causa de sus conducciones burocráticas) hasta la prioridad más o menos excluyente de acordar con esos actores, aunque mostraran oscilaciones y debilidades. La exacerbación de esas miradas terminaron siendo prioritarias al momento de conformar listas, sin considerar si quiera la posibilidad de buscar un acuerdo para enfrentar a Milei de manera más unificada. Esa había sido la propuesta de ADIUNSa, que no contó en la práctica con otros adherentes.

            En lo que va de 2025, la pérdida salarial volvió a profundizarse y el presupuesto permaneció congelado. Ante un nuevo acuerdo con el FMI que nos mega endeuda y encima promete aún más ajustes, es indudable que habrá lucha. Y allí estará el principal desafío para la nueva conducción.

JORGE RAMÍREZ

Continuar leyendo
Click para comentar

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 − 11 =

EDICIÓN DIGITAL

LINKS DE INTERÉS

Partido de la Liberación